Prestaciones obligatorias en México
Contenidos
El sistema de seguridad social en México se rige por la Ley del Seguro Social (LSS). El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entidad cuasi oficial, de gestión tripartita (gobierno-trabajadores-patronal), cuyo director ejecutivo es nombrado por el Presidente de la República, es el encargado de administrar los programas de seguridad social.
En general, la cobertura de la seguridad social es obligatoria para todos los trabajadores, incluidos los miembros de las cooperativas de producción, de las empresas dirigidas por los trabajadores y de las empresas mixtas, de las comunidades agrarias tradicionales de propiedad común, de las comunidades de bienes comunes, de los pequeños agricultores, de los pequeños propietarios organizados en grupos y de las sociedades locales o cooperativas de crédito cubiertas por la Ley de Crédito Agrícola.
El sistema de seguridad social se financia con las cotizaciones de los trabajadores, los empresarios y el Estado. Las cotizaciones se basan en los niveles salariales. Dentro del rango mínimo/máximo, las cotizaciones de los trabajadores son del 2,00% de los ingresos para las prestaciones de jubilación, más el 3,15% de los ingresos para las prestaciones de invalidez y supervivencia. En el caso de las empresas, el porcentaje de cotización es del 5,15% de la nómina cubierta para las prestaciones de jubilación. Las contribuciones del gobierno ascienden al 7,43 por ciento de los ingresos cubiertos, más una tasa fija media de 4,07 MXN (dependiendo del rango salarial) por cada día que el trabajador cotice para las prestaciones de jubilación, y 0,125 por ciento de los ingresos cubiertos para las prestaciones de invalidez y supervivencia.
Al editor: Con el presente estudio se muestran las causas de incapacidad total y permanente (DPT) en el personal de salud y en un grupo de trabajadores asegurados afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Baja California, México, durante el periodo de 2005 a 2011.
A nivel mundial, las pensiones suelen referirse únicamente a las de jubilación. Sin embargo, otra realidad importante que acompaña a cualquier sistema de pensiones es que no todos los afiliados llegan a la jubilación en un estado de salud óptimo. Las enfermedades y los accidentes no laborales que causan incapacidad también son importantes en el esquema de la seguridad social.1 De acuerdo con el artículo 119 de la Ley del IMSS, existe TPD cuando el asegurado sufre una incapacidad total que le ocasiona una pérdida de 50% de sus ingresos mensuales regulares y esa incapacidad resulta de una enfermedad o accidente no profesional.2
Se incluyeron todos (n= 208) los casos de DPT reportados en el personal de salud del IMSS emitidos del 1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2011. Las causas de incapacidad entre el personal de salud se emparejaron en una proporción de 2:1 con los primeros 416 reportes de DPT de trabajadores asegurados en el IMSS por género y edad (±5 años). La edad promedio (±SD) al momento del dictamen de incapacidad fue de 47.0 (±7.0) años y 379 (60.7%) fueron mujeres. Las principales causas de discapacidad se muestran en la tabla I. Las mujeres tenían una frecuencia significativamente mayor de discapacidad por enfermedades reumáticas (13,2 vs. 6,5%, p=0,008). Los varones tenían una frecuencia significativamente mayor de discapacidad por diabetes mellitus (DM) crónica (16,7 frente a 11,1%, p=0,04), enfermedades cardiovasculares (20,0 frente a 9,5%, p=0,001) y trastornos psiquiátricos (7,8 frente a 4,5%, p=0,08) (tabla II).
Compensación y prestaciones en México
Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), los años de vida perdidos (AVP) por mortalidad prematura y los años vividos con discapacidad/enfermedad (AVP) para 21 cánceres específicos y un subgrupo de otras neoplasias malignas se calcularon con base en la metodología del Estudio de Carga Global de Enfermedad (GBD) para cada una de las 35 delegaciones del IMSS.
En 2010, el cáncer representó la quinta causa global de carga de enfermedad en los afiliados al IMSS (16,72 AVAD/1000 afiliados). Un total de 75% de la carga de enfermedad por cáncer en cada delegación se debe a diez cánceres específicos, en particular el cáncer de mama, que ocupa el primer lugar en 82% de las delegaciones. El cáncer de próstata; los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón; la leucemia y los cánceres colorrectales y de estómago ocupan las posiciones segunda a cuarta en cada delegación. Con la excepción del cáncer de mama y de próstata, cuya contribución a los AVAD fue superior al 50%, la mayor contribución a los AVAD de los demás cánceres fue la mortalidad prematura, que representó más del 90% de los AVAD en algunos casos.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un organismo gubernamental que atiende la salud pública, las pensiones y la seguridad social en México y que depende de la Secretaría de Salud. También forma parte del sistema sanitario mexicano.
La ley del Seguro Social mexicano vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federación (21 de diciembre de 1995), es el ámbito legislativo bajo el cual el IMSS realiza sus operaciones.
La ley contempla dos ámbitos, uno «obligatorio» (financiado por aportaciones individuales, patronales y estatales), y otro «voluntario» (dirigido a los trabajadores de las industrias del hogar y a los profesionales autónomos).